Con motivo del día del libro, os mostramos una producción audiovisual del año 2011 premiada
por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con el Oscar al
Mejor Corto de Animación. Sus responsables son los estadounidenses
William Joyce y Brandon Oldenburg.
“The Fantastic Flying Books Of Mr. Lessmore” dura 15 minutos y no
contiene diálogos, es una historia muda, por lo que puede ser visto y
disfrutado en cualquier parte del mundo.miércoles, 23 de abril de 2014
Día del libro

El origen
El día 23 de abril fue elegido como Día Internacional del Libro, pues coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616 (aunque realmente no es así: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del
derecho de
autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de
noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es
el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”.
El Día del libro, en España
ADVERTISEMENT
El Rey Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de
febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro
Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había
nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original
fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la
Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde se aprueba en marzo de
1925, proponiendo la citada entidad se celebrara en octubre de cada año,
en la fecha del nacimiento de Cervantes, coincidiendo en el primer año
con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires. Poco después, en
1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del
Libro.
La celebración arraigó rápidamente en toda España, en especial en las ciudades
sede de Universidades, desde Barcelona, se extendió por toda Cataluña,
aunque la denominación oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir
con el día del santo Patrón, conocido como Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi), mientras en otras zonas no universitarias de España la fiesta se mantenía con escasa importanci
o incluso desaparecía aunque desde los años 80 del siglo XX ha vuelto
la tradición con fuerza, sobre todo en Madrid. Con el tiempo se hizo
tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre
parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las
jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los
argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día
Internacional del Libro.
En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos.
martes, 1 de abril de 2014
ROMANCE DE LA LOBA PARDA
Estando yo en la mi choza
![]() |
Mural de los alumnos y alumnas de 3º y 4º curso |
pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban
y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas,las cabrillas altas iban
y la luna rebajada;
no paran en la majada.
Vide venir siete lobos
por una oscura cañada.
Venían echando suertes
cuál entrará en la majada;
le tocó una loba vieja,
patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos
como puntas de navaja.
Dio tres vueltas al redil
y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio,
sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra,
nieta de la orejisana ,
la que tenían mis amos
para el domingo de Pascua.
-¡Aquí, mis siete cachorros,
aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros,
a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega,
cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis,
cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba
las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron
por una sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito
la loba ya va cansada:
-Tomad, perros, la borrega,
sana y buena como estaba.
-No queremos la borrega
de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja
pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas,
para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón,
para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas,
para que bailen las damas.
TRABAJOS SOBRE LOS ROMANCES
Los alumnos y alumnas de 6º de Primaria han realizado trabajos de
investigación en grupos sobre varios autores extremeños, elegidos por
ell@s mism@s, previa explicación en clase de qué es el castúo y lectura,
a modo de ejemplo, de "La Loba Parda".
Los han expuesto en clase al resto de sus compañeros, contando biografías y leyendo los poemas más famosos en la versión original y otros, traducidos.
Los han expuesto en clase al resto de sus compañeros, contando biografías y leyendo los poemas más famosos en la versión original y otros, traducidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)